INTRODUCCIÓN

Video: Sean Bienvenidos al curso

Todas las maquinas utilizadas para realizar procesos de movimiento de tierras están construidas para hacer frente a las duras condiciones a las que se les somete durante su operación. Por lo general todas están provistas de sistemas de tracción en todas sus ruedas o sistemas de movimiento para poder maniobrar en los terrenos en los que desarrollan sus tareas.

Vivimos en una época de continuos cambios imputables, en gran parte, al desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología. En el campo de la construcción, dicho incremento no ha sido menos extraordinario.

La construcción se ha visto en la necesidad de crear y perfeccionar nuevas herramientas que faciliten realizar labores para resolver problemas complejos en nuestra época.

No se puede seguir trabajando como lo hicieron antes, ya que no se cuenta con tiempo ni presupuestos holgados que permitan construir sin apuros y minimizando costos en lo posible.

En el campo de estas nuevas herramientas; las de mayor impacto han sido las máquinas para el movimiento de tierras y, en general, para la construcción. Se han ingeniado máquinas avanzadas muy eficaces y económicas en sus costos de operación.

No es posible esperar utilidades cuando se descuida la utilización adecuada de la maquinaria; es indispensable llevar un control detallado de los avances, parciales y generales, por máquinas y frentes de trabajo.

Los rendimientos de maquinaria pesada en los movimientos de tierras son una base sólida que aporta información valiosa para los procesos de planeación, estimación de costos y control, y así mismo mejora los presupuestos y cotizaciones, ajustará de mejor forma los cronogramas de actividades ligadas a los movimientos de tierra. La tabla de rendimientos de maquinaria pesada tomado en obra es una ópcion con la que se cuenta a nivel local para estimar de forma precisa, puntual y objetiva los rendimientos de un equipo pesado al momento de realizar el movimiento de tierras.

Por lo expuesto, el alumno como futuro gestor debe conocer bien las máquinas, desde el punto de vista de un ingeniero y no como un técnico, para luego estudiar la gestión de mantenimiento, de tal manera pueda gestionar con maquinaria en buen estado ("buena salud") y no con maquinaria en mal estado (que no garantiza su disponibilidad, su fiabilidad, ni su utilización); de esta manera pueda garantizar el buen rendimiento (productividad) de las mismas y tener una mejor productividad a bajos costos, garantizando así la buena competitividad de su gestión.

Desde la posguerra Mundial las actividades económicas han sufrido alteraciones, que han generado diferentes ritmos de desarrollo. Actualmente la competitividad industrial dejo de ser definida por las ganancias a gran escala y por la producción seriada (modelo fondista), para ser decidida en los campos de calidad y productividad.

Para realizar el movimiento de tierras en una determinada obra hay que hacer uso de técnicas muy variadas y sofisticadas, como las enunciadas a continuación:

Topografía.

En primer lugar se necesita aplicar técnicas de topografía desde el comienzo hasta la finalización de los trabajos, tanto para replantear la obra como para comprobar su ejecución y realizar las mediciones necesarias para el control de su ejecución. Es preciso conocer los últimos avances de esta rama que han revolucionado los métodos tradicionales.

Ingeniería Geológica.

Se hace uso de técnicas de ingeniería geológica no sólo para localizar materiales y cualidades de los mismos sino para detectar posibles fallos de estabilidad de terrenos durante y después de la construcción.

Planificación y seguimiento de los trabajos.

Con el fin de obtener buenos rendimientos y tiempos de ejecución adecuados, se aplican técnicas de planificación y seguimiento del desarrollo de obras en que intervienen equipos muy variados, simultánea o sucesivamente, y de deben estudiar y aplicar métodos de trabajo adecuados a las circunstancias reales de cada tajo y disponer de controles de la aplicación de los mismos.

Conocimiento de la maquinaria.

Es preciso conocer las herramientas de trabajo, en este caso las máquinas, con sus actuaciones y equipos de trabajo, con el fin de saber lo que se le puede exigir en cada circunstancia y no sobrepasar los esfuerzos exigibles sin causar averías que acarrean pérdidas de tiempo y dinero.

Mantenimiento de los útiles de trabajo.

Para conseguir los máximos rendimientos de cada máquina es preciso conocer los cuidados que hay que darle en cada momento para mantenerla en sus condiciones óptimas de funcionamiento. Es muy importante saber que se puede obtener más rendimiento de una máquina con muchas horas de trabajo acumuladas, pero bien mantenida, que otra de menos horas mal cuidada.

Seguridad.

Se deben conocer las normas generales de seguridad en este tipo de trabajos y las particulares de cada tipo de máquina. La seguridad se extiende a lo que rodea la zona de trabajo y se refiere no sólo a las personas sino a las construcciones, arbolado, zonas agrícolas, etc.

Control medioambiental.

Cada vez se da mayor importancia al control medioambiental. Al realizar las excavaciones y rellenos se debe tener en cuenta este tema. En la explotación de yacimientos de materiales necesarios es muy importante cuidar la terminación de los mismos. Muchas veces hay que tomar las medidas para conservación de animales y vegetación. No hay que olvidarse de los ruidos que se originan en el funcionamiento de las máquinas y especialmente en las voladuras.

Recursos humanos.

En los movimientos de tierras intervienen muchas personas especialistas en muy diversas técnicas. Para conseguir eficacia en los trabajos. Además, es importante que se sientan a gusto en el desarrollo de sus tareas. Es preciso conocer la legislación y reglamentos de trabajo generales y particulares de la zona. Se debe llevar el control de toda la documentación referente al personal, re máquinastribuciones, vacaciones, servicios médicos y sanitarios, alojamientos, transporte de personal, etc.

Administración.

Cada obra es como una empresa y necesita sus servicios de comunicaciones, administración de recursos financieros y materiales, control de productos, certificaciones, etc.

1.1.- DEFINICIONES BÁSICAS.

a) Máquina. Conjunto de cuerpos resistentes, unidos entre sí, entre los cuales se establecen determinados movimientos relativos y cuya principal misión es transmitir fuerzas desde una fuente de potencia a otro sistema donde han de ser vencidas ciertas resistencias o desarrollar ciertas funciones mecánicas. Cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo, mediante una serie de transformaciones intermedias.

Las máquinas presentan distintas variedades, aunque todas tienen como finalidad la de guiar una forma de energía con el propósito de que aumente la producción, el nivel de trabajo. Su función es la de transformar la energía, a partir del motor, que es la fuente de la cual dicha energía es tomada para que el trabajo en cuestión pueda seguir su camino. En cuanto a la clasificación de las máquinas integradoras de distintos tipos de maquinarias, los parámetros no son muy claros.

Conformado por conjuntos de componentes mecánicos, hidráulicos, eléctricos y electrónicos debidamente diseñados, ensamblados y coordinado su funcionamiento de tal manera que permita desarrollar un trabajo en determinadas condiciones.

Ejemplo una máquina herramienta:

Fig. N0 2.- Torno

Las herramientas como picas, palas, barras, etc, no tienen fuente de potencia incorporada.

b) Maquinaria. Comprende a las máquinas en sí sino también a las piezas u otros elementos que formen parte de esa ejecución mayor. Es decir, que la combinación de piezas, máquinas, accesorios, novedades técnicas, todo eso da como resultado la maquinaria propiamente dicha.

No es casual, entonces, que a la maquinaria se la clasifique por el ambiente en el que se la utiliza. las máquinas que forman parte de la gran maquinaria también están constituidas por un conjunto de elementos, que en este caso se agrupan con una función determinada para que todo se ejecute a la perfección.

Ejemplo: Maquinarías para Movimiento de Tierra (MMT).

Video: Que tipos de maquinaria para construcción existen (Recuperado de https://youtu.be/eBriWSJVgrg?si=bd9pNfW0b3mwR_wT)

>

Video: MAQUINARIA MOVIMIENTO DE TIERRAS (Recuperado de https://youtu.be/N6GnJIqvsmk)

c) Equipo. En el sector de la construcción este término se refiere a todo lo relacionado con equipo mecánico para la construcción, como el martillo neumático, perforadoras sobre orugas, herramientas individuales entre otros, así como las de uso colectivo como picos, carretillas, etc., también a todos los implementos que no son herramientas o máquinas pero que son necesarios para realizar una construcción como encofrados, andamios, etc.

1.2.- ALCANCE DEL CURSO.

El alcance del curso será el resultado del desarrollo de dos (2) bloques de trabajo claramente diferenciados así:

El primer bloque tiene como objetivo la comprensión de todos los conceptos comunes a todas las máquinas.

El segundo bloque describe, para cada una de las máquinas los siguientes aspectos:

  • Configuración arquitectónica.
  • Esquemas detallados de la herramienta de trabajo.
  • Criterios de utilización.
  • Modelos de operación.
  • Combinación con otras máquinas.
  • Gestión de Mantenimiento de Maquinarías.
  • Forma de calcular la producción.
  • Costos Horarios.

1.3 PROPÓSITO DEL CURSO.

El propósito del curso es dar a conocer los conceptos básicos inherentes al uso técnico y económico de la maquinaria utilizada en el movimiento de tierras con eficiencia.

1.4 RELACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y LAS PRINCIPALES MÁQUINAS.

La relación entre las diferentes actividades de movimiento de tierras y las principales máquinas se puede visualizar en la tabla siguiente:

Tabla N0 1.- Relación de Actividades

En esta tabla se han ubicado, en la primera fila, las principales actividades que es necesario desarrollar en el movimiento de tierras, y, en la primera columna, las principales máquinas utilizadas en ese tipo de obras. En la parte interna de la tabla se indica si las máquinas pueden desarrollar las diferentes actividades y las limitaciones que tienen para hacerlo.

Se debe hacerse notar; que de nada vale disponer, seleccionar y utilizar las maquinarias idóneas para realizar los diferentes trabajos de la construcción, si no se controla efectivamente como éstas se usan y no se adoptan medidas para lograr una explotación racional y eficiente de estos importantes recursos.

 


Siguiente página

 

Regresar al InicioInicio
Visite la página de la Universidad Nacional de Ancash 'Santiago Antunez de Mayolo'