4.7.- MOTONIVELADORA.

Se define como: Máquina autopropulsada sobre ruedas con una hoja regulable ubicada entre los ejes delantero y trasero, que puede estar equipada con una hoja o con un escarificador que también pueden estar ubicado entre los ejes delantero y trasero.(ISO 6165)

Video: Motoniveladora CAT 24 (https://youtu.be/3gVy58EhlX8)

La motoconformadora es una máquina importante dentro del movimiento de tierras, cuya utilización principal es la de nivelación y acabado de las superficies del terreno. Su diferencia básica con respecto a las demás máquinas de movimiento de tierras estriba en que su función es la de mover tierra u otro material suelto, en lugar de excavar o transportar.

  • Su función principal es nivelar, modelar o dar la pendiente necesaria al material en que trabaja. Se considera como una máquina de terminación superficial.

  • Su versatilidad esta dada por los diferentes movimientos de la hoja, como por la serie de accesorios que puede tener.

  • Puede imitar todo los tipos de tractores, pero su diferencia radica en que la Motoniveladora es más frágil, ya que no es capaz de aplicar la potencia de movimiento ni la de corte del tractor.

  • Debido a esto es más utilizada en tareas de acabado o trabajos de precisión.

Video: Curso de Operacion de Motoniveladora - Parte 1 Seguridad (https://youtu.be/eOy6uh4oEqc)

Video: Curso de Operacion de Motoniveladora - Parte 2 Característica de la Motoniveladora (https://youtu.be/h5uo1bdEI7c)

Fig. No 2.1.145: Elementos importantes de una motoniveladora

(1) Hidráulicos de elevación, (2) Chasis, (3) Rotula, (4) Escarificador, (5) Barra de tiro, (6) Corona o Tornamesa, (7) Hoja Vertedera

Video: MOTONIVELADORA 16M CATERPILLAR - Start CAT (Recuperado de https://youtu.be/ZCXinqoW2gM)

4.7.1.- Operaciones:

  • Excavar o Corte
  • Cargar
  • Acarreo
  • Descarga o Extendido
  • Retorno
  • Nivelación y Excavación Pequeña
  • Peinado de Taludes
  • Construcción de Cunetas
  • Extendido del Material
  • Mezclado del Material In situ
  • Escarificado

Nota.- Las Motoniveladoras no son máquinas para la producción, sino para realizar acabados, ya sea nivelación y/o refino.

4.7.2.- Aplicaciones:

  • Su principal aplicación es la nivelación del terreno, moviendo pequeñas cantidades de tierra a poca distancia.
  • Fig. No 2.1.146: Motoniveladora nivelando

    Corta y levanta tierra para remplazarla en la misma zona, o cerca, dándole forma, nivelándola y dándole un perfil diferente.

  • Extendido de un cordón de materiales descargado por camiones y nivelación.
  • Fig. No 2.1.147: Motoniveladora Extendiendo

  • Mantenimiento y conservación de carreteras y pistas.
  • Fig. No 2.1.148: Motoniveladora en matenimiento y conservación de carretera

  • Mezcla de materiales descargados.
  • Nivelación de taludes.
  • Fig. No 2.1.149: Motoniveladora nivelando taludes

  • Excavación de cunetas en tierras y conservación de las mismas.
  • Fig. No 2.1.150: Motoniveladora excavando cunetas

4.7.3.- Tipos.

a)- Según su peso y potencia.- La potencia puede variar de los 115 a los 225 HP, con velocidad de hasta 45 km/hr. Las motoniveladoras van equipadas con hasta 8 velocidades hacia delante y 6 detrás, con el fin de que sea el maquinista el que para cada trabajo elija la más idónea. Consiguen unos 40 km/hr y unos 25 km/hr atrás.

b)- Según el número de ruedas:

  • De cuatro ruedas ó dos ejes en modelos pequeños.
  • De seis ruedas ó tres ejes.
  • Actualmente existen modelos más grandes de cuatro ejes.

4.7.4.- Partes Principales de la Motoniveladora.

Video: Curso de Operacion de Motoniveladora - Parte 3 Partes Principales (https://youtu.be/pNelA2VOcw8)

Video: Conocimiento general de motoniveladora 140M (Recuperado de https://youtu.be/xrDptV6_gQY)

a).- Transmisiones.

Video: Prueba de ajustes a la Servotransmisión de la motoniveladora CAT 16M (Recuperado de https://youtu.be/gUGIHwRKf84)

Fig. No 2.1.151: Motor y sistema de transmisión de una motoniveladora

Fig. No 2.1.151A: Esquema del tren de potencia.

b).- Toma final.

Sea cual fuere la caja de cambios (excepto e el tipo de transmisión hidrostática), en el eje de salida de la misma se encuentra un engrane de ataque, el cual conjuntamente con la corona forma el llamado grupo cónico.

La misión del grupo cónico es la de incrementar el par que le llega procedente de la caja de cambios, trasmitiéndolo a su vez hasta los semiejes que accionan los engranes, en donde engranan bien las coronas (suele verse este sistema en algunos modelos de gran potencia) que propulsan las ruedas del tándem. En las unidades de un sólo eje trasero, el ataque de los engranes finales es directo sobre la corona de dichas ruedas. En los modelos de tracción total, el eje delantero, a través de los correspondientes ejes de transmisión y juntas cardan reciben la fuerza automotriz.

Las unidades de tándem trasero (que son la mayoría) no suelen utilizar diferencial, sin embargo, los de eje trasero sencillo si lo montan, pudiendo llevar, ordinariamente, un sistema de blocaje del mismo.

El conjunto de tándem trasero oscila según el plano vertical en torno al engrane motriz para mejor adaptarse siempre a las irregularidades del terreno y pudiendo, además tener dos ruedas motrices en contacto con el mismo.

Fig. No 2.1.151B: Toma final.

Las unidades con tándem trasero, hay que decir que este sistema, aparte de ser el más frecuente, proporciona las siguientes ventajas, con respecto a las de ejesencillo trasero:

  1. Se incrementa la flotación de la unidad con la consiguiente disminución de la presión ejercida sobre el suelo.
  2. Poseen una superior estabilidad lateral que las de eje trasero sencillo motriz y delantero sólo directriz.
  3. La uniformidad de carga del tándem transmite mejor la capacidad del motor que en los modelos citados también en (b).
  4. Por último, la nivelación con una unidad de eje trasero doble en tándem es mucho más perfecta que en cualquier maquina con eje trasero sencillo, ya que el desnivel que está superando una de las ruedas traseras afectan aproximadamente, en la mitad de su magnitud a la altura de la hoja.

c).- Eje delantero.

Unido al bastidor, mediante un pasador central que le permite oscilar, suele tener un diseño casi igual en las unidades de eje delantero directriz. En casi todas estas unidades dicho eje no es recto, sino que tiene la horma de “V” invertida con el fin de poseer la mayor luz posible sobre el cuelo para salvar los grandes camellones de material que a veces ha de extender la máquina. La incorporación del equipo de hoja de empuje frontal, no obstante, como equipo casi Standard en muchas unidades ha determinado que algunos fabricantes de este tipo de unidades, con eje delantero direccional, no conserven el clásico diseño ya mencionado y lo hagan recto. Los equipos con tracción total siempre llevan dicho eje recto.

Una característica muy particular de las unidades que no poseen tracción total es la de inclinación lateral de las ruedas del eje delantero. Esta inclinación es de ambos lados del eje vertical del neumático y oscila entre 15º y 20º, según modelos. El mando de esta inclinación es comúnmente hidráulico, si bien existen modelos (muy pocos) con mando mecánico.

Esta característica peculiar tiene varias razones de ser:

  1. Tiende a equilibrar los empujes laterales que sufre la unidad con la hoja bajo carga.
  2. Permite una graduación final de la hoja.
  3. La unidad puede trabajar en la ejecución de taludes de apreciado desnivel.
  4. Sirve para disminuir algo de radio de giro de la unidad debido a su longitud.

Fig. No 2.1.151C: Inclinación de las ruedas del eje delantero..

d).- Bastidor.- Se compone de una o dos vigas curvas en "U" o en cajón.

Sobre este elemento de la motoconformadora se montan o soportan todos los demás, pudiendo ser rígido o articulado. La medida predominante en cualquier motoconformadora es su longitud y al ser esa gran longitud toda la recorrida por esa especie de “espina dorsal” que es el bastidor en esta máquina, es fácil comprender que las características generales que deberá poseer son: su robustez y su no admisión de deformaciones, aún sobre las más elevadas sobrecargas, ya que de producirse éstas, la máquina quedaría imposibilitada de hacer trabajos de nivelación final con garantía de exactitud.

Es bastante resistente, ya que durante los trabajos de excavación, este chasis queda sometido a esfuerzos muy importantes.

Fig. No 2.1.152: Bastidor delantero y trasero

 

 

Fig. No 2.1.152A: Bastidor trasero

    Rígido o articulado.

  • Bastidores alineados. La niveladora trabaja como si fuera de bastidor rígido. Es utilizable en grandes pasadas de nivelación.

  • Bastidores articulados y dirección girada. Con esta disposición se consigue poder nivelar en lugares estrechos o a lo largo de caminos sinuosos.

  • Bastidores articulados y dirección recta. Esta forma conocida por dirección desplazada o de cangrejo presenta una nueva forma de trabajo que presenta indudables ventajas que veremos más adelante.

 

 

Fig. No 2.1.153: Posición del bastidor según el trabajo de la motoniveladora

e).- Barra de tiro..

Conocida también con los nombres de soporte del círculo o corona y de barra de tracción, es una pieza en forma de “Y”, “T” ó “A”, situada bajo el bastidor y en la parte delantera de la motoconformadora y unida al mismo por una articulación de rótula en su parte frontal, y en la trasera por cilindros hidráulicos o bielas telescópicas conocidas por el nombre de brazos de elevación.

La barra de tiro, girando multidireccionalmente sobre su rótula delantera, puede subirse o bajarse e inclinarse a un lado u otro mediante los brazos de elevación. Mediante el brazo de desplazamiento lateral (que puede ser mecánico o hidráulico) puede desplazarse hacia el exterior del eje longitudinal, bien a la derecha o a la izquierda de la máquina, llegando incluso, al combinar el movimiento de este brazo de desplazamiento con los de elevación, a colocarla completamente vertical al suelo, con el fin de que la hoja efectué trabajos de corte en ángulo de 90º.

f).- Corona.

    Fig. No 2.1.158: Corona ó círculo.

    La corona o círculo está colocada bajo la barra de tiro suspendida firmemente por tres, cuatro o seis puntos que le permiten girar libremente.

    El objeto de la corona, además de sujetar a la hoja, es la de facilitarle un movimiento circular horizontal, que, ordinariamente, es de 360º, si bien existen modelos que no llegan a ese giro total. Este movimiento de giro del círculo, y por tanto de la hoja, puede conseguirse mediante el concurso de un cilindro hidráulico (6 sectores de 60º), por motor hidráulico que acciona un reductor de rueda y tornillo sinfín y reversible o bien por mando mecánico.

    Hay fabricantes que incorporan a esta parte de la máquina un embrague de seguridad, cuya misión es la de desconectar la corona, en caso de enfrentarse a una carga anormal.

  • Hoja.

  • El auténtico equipo de trabajo de estas unidades es la hoja, también denominada a veces cuchilla, vertedora o lámina. Queda soportada o suspendida, como ya se dijo anteriormente, de la corona o círculo. Se manufactura en acero tratado térmicamente y en su borde inferior de ataque se instalan cuchillas de corte (una central y dos extremas) intercambiables las extremas entre sí y todas ellas reversibles. También pueden instalarse unas cantoneras en los extremos de la superficie de la hoja.

    Una característica de estas hojas es el grado de curvatura de su perfil o sección, para facilitar el “rodar” del material en su frente. Este grado de curvatura está lógicamente en relación con la potencia de la unidad.

    El tamaño de la hoja puede ser variable en sus dimensiones de longitud, altura y espesor, y dependen enteramente de la potencia de la máquina en que se instala.

    Fig. No 2.1.159: Diferentes posiciones de la hoja vertedera.

    Partes de la hoja vertedera.

    Video: Control de la Hoja vertedera (Recuperado de https://youtu.be/tFa4GDOoeko)

    • Inclinación lateral de la hoja: se consigue accionando los dos cilindros laterales de levantamiento y bajada de la vertedera.

    • Giro del círculo: con él se consigue orientar la hoja para que forme el ángulo que necesitemos con la dirección de desplazamiento.

    Video: Motoniveladora serie M CATERPILLAR (Recuperado de https://youtu.be/P7QnRBJ0SBk)

    Mecanismo para controlar la posición del circulo en su desplazamiento lateral.

    • Inclinación frontal de la hoja: de esta forma variamos el ángulo de corte o de ataque de la cuchilla con el suelo.

    • Desplazamiento lateral de la hoja: el implemento se desplaza, manteniendo todos los ángulos que se hayan seleccionado previamente, a la derecha o a la izquierda.

    • Desplazamiento lateral del círculo: permite que este componente haga un movimiento similar al de la hoja del caso anterior.

    Con esta última característica, todas las posiciones pueden ser conseguidas por el operador desde su asiento.

    Ejemplo:

    Video: Motoniveladora cortando talud (Recuperado de https://youtu.be/X80bmkk9TVo)

    Hoja vertedera y sus movimientos.

    Video: Hoja vertedera y sus movimientos (Recuperado de https://youtu.be/-Cl9wmSnBq4)

    Elevación y descenso de la hoja respecto al suelo.

    Fig. No 2.1.160: Elevación y descenso de la hoja vertedera

    A = Cilindro hidráulico que desplaza la corona.

    B = Cilindros hidráulicos que actúan sobre la barra de tiro.

    Giro de la hoja en su plano horizontal.

    Fig. No 2.1.161: Giro de la hoja vertedera el su plano horizontal

    Variación del ángulo de ataque de la hoja respecto al terreno.

    Fig. No 2.1.162: Variación del ángulo de ataque de la hoja vertedera respecto al terreno

    Movimiento lateral respecto del círculo.

    Se utiliza para trabajos de extendido de materiales dispuestos lateralmente, relleno de zanjas y nivelación entre obstáculos.

    Fig. No 2.1.163: Movimiento lateral respecto del círculo

    Inclinación de los extremos de la hoja.

    Movimiento "TILT".

    Fig. No 2.1.164: Movimiento Tilt

    Para excavación y terminado de cunetas y zanjas, nivelación de taludes, etc.

    Desplazamiento lateral del círculo fuera de la máquina.

    Fig. No 2.1.165: Desplazamiento lateral del círculo fuera de la máquina

  • Cuchilla.

  • Está construida con acero especial. Su sección es curva estudiada de modo que facilite su excavación, además de que no se salga el material por la parte superior.

    El tipo de trabajo requiere materiales más o menos sueltos, por lo que la cuchilla es más simple, más baja y más larga que la de un tractor de orugas. Su forma de trabajo es similar al de la cuchilla del angledozer; levanta el material, este sigue el recorrido de la curvatura de la cuchilla y sale por la lateral. Según la orientación que tenga la cuchilla, respecto al eje de la máquina, saldrá por la derecha o por la izquierda.

    Puede colocarse horizontal, vertical o inclinada, respecto al eje de la máquina, y sus posiciones intermedias.

    La cuchilla va situada en el centro de la máquina ya que si estuviese en la parte delantera no podría corregir las desviaciones del terreno, como ocurre con en el tractor sobre orugas y su hoja de empuje, que cualquier obstrucción multiplica la desviación de la cuchilla.

    Fig. No 2.1.166: Tipos de cuchilla

  • Accesorios.
  • A todos los elementos anteriores han de añadirse otros accesorios tales como: escarificador, hoja de empuje, ripper cortadora de taludes, cabrestantes, etc.

    Fig. No 2.1.168: Accesorios

    Escarificador.- Quizás este es uno de los accesorios más utilizados de la motoconformadora. Puede montarse bajo el bastidor principal y delante de la hoja o bien en la parte posterior de la unidad.

    Es escarificador de montaje bajo el bastidor tiene forma de “V” para facilitar la penetración y subsiguiente acción de desgarre, monta de 9 a 11 dientes.

    El escarificador trasero suele ser más robusto que el anterior, pudiendo montar hasta 7 dientes en su bastidor horizontal, si bien para desgarrar habrá veces que sólo trabaje con tres dientes. Lógicamente la profundidad de penetración en este tipo es superior al primero. Además el hecho de que las ruedas del tándem tractor no pisen terreno aún removido confiere más agarre a la unidad y por lo tanto un mayor porcentaje de utilización de su fuerza máxima de empuje.

    Fig. No 2.1.169: Escarificador

    Fig. No 2.1.170: Otros

g).- Ruedas.

Suele ser cuatro o seis.

Fig. No 2.1.154: Cantidad de ruedas o neumáticos de unaa motoniveladora

Al colocarse la cuchilla lateralmente, el movimiento del material hacia un lado ejerce un empuje contra la cuchilla en dirección opuesta, que tiende a desviar lateralmente la máquina.

Este empuje se controla mediante la inclinación de las ruedas delanteras para dar un mayor apoyo de la rueda al suelo y compensar de esta manera la desviación lateral producida.

Fig. No 2.1.155: Empuje y dirección de las ruedas de una motoniveladora

  • Ruedas traseras.

  • Fig. No 2.1.156: Ruedas traseras de una motoniveladora

  • Ruedas delanteras.

  • Fig. No 2.1.157: Posición de las ruedas delanteras según trabajo a realizar

4.7.5.- Descripción del funcionamiento de la Motoniveladora.

Vamos a explicar para los profanos en la materia lo que es una Motoniveladora y cuáles son sus partes principales, así como es el funcionamiento de la misma para poder comprender los capítulos dedicados a la forma de trabajar con las mismas.

Fig. No 2.1.171: Partes principales para explicar su funcionamiento, vista de planta

- Pie de la hoja vertedera.- Es el extremo más adelantado de la hoja en relación con el sentido de marcha. Es, generalmente, el extremo que está más próximo a las ruedas delanteras de la máquina.

- Talón de la hoja vertedera.- Es el extremo más retrasado de la hoja en relación con el sentido de marcha. Es, generalmente, el extremo que está más próximo a las ruedas en tándem de la máquina.

Fig. No 2.1.172: Partes principales para explicar su funcionamiento, vista de perfil

- Giro del círculo.- Permite una rotación de 360 grados del círculo y la hoja vertedera para adaptar el ángulo de la hoja al tipo de material o características de la aplicación. El ángulo de la hoja es muy importante porque permite que el material ruede a lo largo de ella aumentando la productividad de la motoniveladora. Normalmente, una motoniveladora desplaza el material de un lado al otro del área que se está nivelando, en vez de empujarlo hacia adelante. Este desplazamiento del material por rodadura de un lado a otro de la hoja, hasta su vertido lateral, requiere menos potencia motor que si tuviera que ser empujado. Para conseguir esta acción de rodadura hay que hacer uso simultáneamente de varias de las posibilidades de la máquina, como el giro del círculo, el desplazamiento lateral de la barra de tiro y la inclinación de la hoja vertedera. (Se dispone, como opción, de un embrague deslizante ajustable para proteger el mando del círculo de las altas fuerzas horizontales que se producen en las aplicaciones severas.)

- Desplazamiento del círculo/Desplazamiento lateral de la barra de tiro.- Esta característica permite desplazar lateralmente, en relación con el bastidor principal, el conjunto formado por el círculo y la barra de tiro, para situar la hoja vertedera en condiciones de realizar aplicaciones especiales como conformación de taludes altos, conseguir máximo alcance lateral y obtener los ángulos de corte deseados para el vertido del material fuera de la hoja. También puede utilizarse para aumentar la visibilidad sobre el talón de la hoja vertedera..

- Ángulos de corte de la hoja vertedera..- Se considera que el ángulo de corte es de 0 grados cuando la hoja forma un ángulo recto con el bastidor principal. Es la posición que se utiliza normalmente para empujar el material hacia adelante distancias cortas. Los ángulos de corte menores de 10 a 30 grados se utilizan normalmente con materiales ligeros muy fluidos. Y los ángulos de corte entre 30 y 50 grados se emplean con materiales húmedos y pegajosos, trabajos de mezcla con montones de material grandes, limpieza de cunetas y muchas otras aplicaciones. La mayor parte de los trabajos que realiza una motoniveladora se efectúan con ángulos de corte de 10 a 45 grados. Para que el vertido de material sea continuo, el ángulo de la cuchilla tiene que ser mayor cuando la máquina trabaja cuesta arriba y menor cuando trabaja cuesta abajo. Para máxima duración de la cuchilla de ataque en los trabajos de conservación de carreteras mantenga un ángulo de inclinación casi constante. En este tipo de aplicaciones, los cambios frecuentes de inclinación aceleran el desgaste de la cuchilla de ataque. En general, cuando trabaje con arcilla pesada, nieve compactada o hielo grueso incline la hoja hacia atrás después de una primera penetración con la hoja. Tenga cuidado cuando trabaje con la hoja totalmente inclinada hacia atrás porque podrían dañarse los ejes de giro de la hoja y los tornillos de sujeción y el soporte de apoyo de la cuchilla de ataque.

- Desplazamiento lateral de la hoja vertedera.- Permite a la hoja desplazarse lateralmente en relación con el conjunto del círculo, para aumentar el alcance lateral, trabajar junto a objetos fijos y otros muchos usos.

- Inclinación de la hoja vertedera.- Es una característica muy importante: utilizada correctamente aumentará la productividad de la máquina y evitará que pueda sufrir daño. La parte superior de la hoja puede inclinarse hacia adelante o hacia atrás de la cuchilla de ataque. Esto permite a la cuchilla de ataque adoptar el ángulo más adecuado para conseguir los efectos de corte y rodadura del material deseado. La rodadura del material reduce la potencia motor y aumenta al máximo la productividad de la máquina. Normalmente, empiece su trabajo con la parte superior de la hoja vertedera desplazada 5 cm delante de la cuchilla de ataque. En esta posición, incline la hoja hacia adelante o hacia atrás hasta conseguir la acción de corte y rodadura deseadas. Inclinando la hoja hacia adelante aumentará la distancia entre la parte superior de la hoja y la parte inferior del círculo. Generalmente, una mayor distancia permite que el material se mueva mejor a lo largo de la hoja vertedera en todo tipo de suelos. La acumulación de materiales en la zona del círculo puede aumentar el desgaste del círculo. También puede parar la acción de rodadura y obligar a empujar el material, lo que requiere más potencia y tracción y reduce la productividad de la motoniveladora.

Fig. No 2.1.173: Inclinación de la hoja según su trabajo

4.7.6.- Trabajos con la máquina recta.

Fig. No 2.1.174: Trabajo con la motoniveladora recta

Describiremos los pasos que hemos de dar para situar la hoja en la posición correcta en los trabajos más normales que corrientemente se hacen con la motoniveladora.

4.7.6.1.- Nivelación y refino a derecha.

Fig. No 2.1.175: Nivelación y refino a derecha

La hoja se sitúa de la siguiente manera:

  • Pasador en el orificio central.

  • Desplazar el circulo lateralmente unos 20 cm hacia la izquierda.

  • Nivelar la hoja a profundidad de corte deseada e inclinarla ligeramente hacia delante.

  • Poner la hoja a un ángulo entre 30º y 45º respecto a la dirección de marcha, con el extremo delantero por fuera del neumático delantero derecho y el extremo posterior por fuera del tándem izquierdo.

  • Inclinar las ruedas delanteras hacia el lado que va a salir la tierra, para contrarrestar el empuje lateral.

  • Los cordones se atacan con el eje delantero por encima de ellos y se depositan por fuera de los tándems. La nivelación a izquierdas es similar: la orientación de la hoja sería al contrario de la descrita así como la inclinación de las ruedas direccionales.

4.7.6.2.- Apertura de la zanja en "V".

Fig. No 2.1.176: Apertura de la zanja en "V"

Para la realización de este trabajo la hoja debe situarse de la siguiente manera:

  • Hoja angulada a 45º con la dirección de la zanja, inclinada ligeramente hacia adelante.

  • Pasador en el orificio central.

  • Extremo delantero de la hoja fuera del neumático delantero de la máquina.

Con esta situación, se realiza una pasada ligera para marcar y luego se profundiza en una segunda pasada con la hoja en posición similar, pero con mayor inclinación. En todas ellas queda el cordón entre los tándems.

En las pasadas de limpieza, con la hoja situada en posición de nivelación, el cordón se expulsa fuera de los tándems.

Para cortar el talud, se coloca la hoja de la siguiente forma:

  • Pasador en el orificio superior del lado del talud.

  • Sacar la hoja, colocándola en el ángulo deseado para el corte del talud, e inclinándola hacia adelante.

  • Situar el extremo posterior de la hoja cerca del neumático trasero; de esta forma la parte inferior de la hoja, cortara el fondo de la zanja, por donde pasaran las ruedas traseras.

  • La rueda delantera del lado del talud, va pegada a este.

  • La variación del ángulo del talud se regula con el cilindro de inclinación superior.

  • La profundidad de corte se va regulando variando la inclinación de las ruedas delanteras

4.7.6.3.- Limpieza de zanjas.

Para colocar la hoja se procede de la siguiente manera:

  • Pasador colocado en el primer agujero de la derecha.

  • Extremo derecho de la hoja alineado con el borde exterior del neumático delantero derecho; el borde cortante de la hoja rozara el talud de la zanja.

  • Con la hoja en esta posición y las ruedas delanteras ligeramente inclinadas hacia el lado de proyección, se da una pasada en la que el cordón queda entre los tándems; una pasada posterior, sacara la tierra fuera de los mismos acordonándola en el borde de la zanja.

    Para extender y nivelar este cordón, apartándolo del borde de la zanja, la hoja se coloca como si se tratase de una nivelación pero manteniendo el pasador en el primer agujero. Con la hoja en esta posición y las ruedas delanteras ligeramente inclinadas hacia el lado de proyección, se da una pasada en la que el cordón queda entre los tándems; una pasada posterior, sacara la tierra fuera de los mismos acordonándola en el borde de la zanja.

    Para extender y nivelar este cordón, apartándolo del borde de la zanja, la hoja se coloca como si se tratase de una nivelación pero manteniendo el pasador en el primer agujero.

4.7.6.4.- Corte de un talud.

Fig. No 2.1.177: Corte de un talud

Este trabajo, el más duro y difícil que suele realizarse con niveladoras, exige, como primera medida, la preparación de una base adecuada; la zona por donde van a circular las ruedas, las más cercanas al talud, sobre todo debe estar nivelada y ligeramente inclinada hacia el talud.

En estas condiciones se coloca la hoja de la siguiente manera:

  • Pasador en el agujero más cercano al talud.

  • Sacar la hoja y el circulo lateralmente e inclinar la hoja hacia adelante para el corte.

  • El grado de inclinación del talud lo conseguimos a base de actuar sobre los cilindros de inclinación de la hoja.

  • Inclinar las ruedas delanteras hacia el lado contrario del talud.

De esta manera, la máquina en su desplazamiento cortara el talud llevando el borde inferior de la hoja por el vértice del mismo y los neumáticos delanteros y traseros del lado del talud por el fondo de la "V" que se forma.

Como en el caso del talud de la zanja en "V", la profundidad de excavación se regula con la inclinación de las ruedas delanteras y el ángulo del talud con el cilindro de inclinación superior de la hoja.

4.7.7.- Trabajos con la dirección desplazada.

Fig. No 2.1.178: Trabajo de la motoniveladora con la dirección desplazada

La dirección desplazada, privativa de las motoniveladoras articuladas, permite realizar ciertos trabajos de forma distinta y en unas condiciones en que una niveladora rígida no podía trabajar.

La dirección desplazada permite que las ruedas motrices pisen por un lugar distinto al de las direccionales por lo que se puede hacer que aquellas vallan por un terreno firme y con buena tracción mientras que las delanteras lo hacen por terreno embarrado.

En los trabajos descritos anteriormente se debe usar la dirección desplazada en los siguientes casos:

4.7.7.1.- Nivelación.

Cuando en esta operación se forman montones de y volumen altura considerables, puede hacerse la nivelación con la dirección desplazada; la posición de la hoja es similar a la que se adopta en la nivelación normal, de la que se diferencia, únicamente, en que el bastidor posterior se desplaza alejándose del lado de proyección de la máquina. Con esta posición, los tándems contrarrestan el mayor empuje lateral que antes solo era absorbido por la inclinación de las ruedas delanteras.

4.7.7.2.- Limpieza de zanjas.

La dirección desplazada es particularmente interesante en este trabajo sobre todo cuando las zanjas se encuentran embarradas. Entonces, colocando el pasador en el primer agujero, se hace que la rueda delantera derecha vaya por el fondo de la zanja, los tándems, van por fuera de esta, pisando terreno firme, y el extremo delantero de la hoja por fuera del borde exterior del neumático delantero derecho; el cordón queda entre los tándems, para sacarlo de ellos en las pasadas sucesivas.

Corte de taludes en inclinaciones suaves.

Cuando el talud tiene inclinación de 3:1, puede cortarse sin sacar el circulo por fuera del bastidor; para ello basta situar la hoja como en una nivelación normal y disponer que los tándems vayan por la parte inferior del talud, con lo cual la estabilidad de la máquina aumenta, mientras que el eje direccional va por la parte superior delo corte; las ruedas delanteras llevan el corte en el centro dela y su inclinación depende de la del propio talud, siendo normal que vallan rectas; como es lógico, el cordón queda por fuera de los tándems.

4.7.7.3.- Extendido de montones.

Hasta que la articulación se incorporo a las niveladoras, una máquina no podía, (teóricamente) extender montones cuya altura fuera mayor que la altura libre sobre el suelo de su eje delantero. Utilizando la dirección desplazada, puede hacerse este trabajo, con independencia de la altura de os montones, de la siguiente forma:

  • Pasador en el segundo agujero, el más cerco al montón.

  • Desplazamientos laterales de la hoja y del circulo extendidos totalmente hacia el lado del pasador.

Con esta posición, se debe articular la máquina colocando el eje delantero por fuera de los montones y los tándems lo más cerca de ellos que se pueda; el montón entonces no se ataca por su parte superior sino que se hace de lado.

4.7.7.4.- Otras situaciones en las que debe usarse la articulación.

Además de los trabajos citados anteriormente, puede y debe usarse en trabajos peligrosos, para salir de situaciones apuradas y para reducir las pérdidas de tiempo en los trabajos normales. Veremos a continuación algunos casos particulares:

a).- Nivelaciones peligrosas.

Cuando un terraplén va ganado altura, y hay que nivelar sus bordes, siempre existe un riesgo debido a la poca compactación de la capa que se esta nivelando; una situación análoga se produce si hay que limpiar el borde de un desmonte o de un banco de altura elevada.

La articulación permite resolver el problema de la siguiente forma:

  • Colocar el pasador en el agujero más cercano al borde del banco.

  • Extender totalmente los cilindros y el del desplazamiento lateral del círculo. Nivelar la hoja.

  • Desplazar lateralmente la hoja hasta el tope.

  • Articular la máquina, colocando los tándems lo más lejos posible del borde del talud.

De esta forma las ruedas motrices, sobre las que recae la mayor parte del peso de la máquina pueden ir por terreno firme aumentando así la seguridad en la realización del trabajo. Nivelaciones sinuosas.

Cuando la linde a seguir tiene curvas, líneas quebradas, recovecos, etc. como sucede en jardinería por ejemplo, la nivelación se realiza combinando los movimientos de los desplazamientos laterales de la hoja y el circulo con los de la articulación derecha o izquierda según convenga el pedal modulador mejora las condiciones de trabajo al conseguir velocidades graduables sin mover la palanca de cambio.

b).- Maniobras.

La incomodidad que presentan las niveladoras convencionales a la hora de maniobrar con ellas, debido fundamentalmente a la necesidad de espacio para su giro, hizo que se prefiera dar una pasada en falso marcha atrás antes de cambiar el sentido de marcha de la máquina; salvo algún caso excepcional de maquinistas que aprovechan la marcha atrás para hacer una nueva pasada de nivelación, este tiempo era perdido a la hora de controlar las producciones.

Con las modernas niveladoras articuladas, ya no se justifica la pasada en falso; lo normal es que el maquinista, aprovechando la articulación haga la maniobra al finalizar la pasada, con lo que se evita la pérdida de tiempo. Durante la maniobra, el palista tiene tiempo suficiente para cambiar la orientación de la hoja de nivelación pasando de nivelar de izquierdas a hacerlo a derechas en la siguiente pasada.

Fig. No 2.1.179: Maniobras de la motoniveladora

c).- Salida de atascos.

En múltiples ocasiones, sobre todo cuando la máquina realiza limpieza de zanjas, se encuentra con terraplenes embarrados que dificultan su marcha y que a veces la dejan enfangada siendo necesaria la ayuda de otra máquina para sacarla del apuro; con la articulación combinada del eje delantero, se puede salir de situaciones en que una máquina rígida tendría que ser remolcada.

Se debe mantener en estas situaciones el diferencial bloqueado, una vez que los bastidores se han articulado, la máquina sale con los tándems y las ruedas direccionales situados oblicuamente con relación a la zanja, y el diferencial evita que patine un neumático al limitar el movimiento que se produce en la rueda que tiene menos agarre.


Página anterior
Siguiente página

 

Regresar al InicioInicio
Visite la página de la Universidad Nacional de Ancash 'Santiago Antunez de Mayolo'